Pretextos 2019 / 2020

Expediente: 18802381/2019

Pre-Textos tiene como finalidad despertar el deseo por leer e interpretar críticamente textos, desarrollar habilidades de lecto-escritura, razonamiento verbal. El protocolo fomenta valores cívicos por vía de la creatividad y la expresión artística.

Con una metodología innovadora que genera lectores creativos y reflexivos a través del arte. El Proyecto surge como respuesta a la crisis que enfrentan los niños y jóvenes tanto en las habilidades cognitivas relacionadas con la lectura crítica y el pensamiento abstracto como en la formación ciudadana. A través de capacitaciones de maestros y agentes culturales, pre-textos ofrece esta innovación pedagógica para refrescar los placeres del aprendizaje riguroso y creativo.

Contenido del Proyecto

Pre-Textos Argentina 2020

Estudiantes de intercambio Harvard
MARZO

El lunes 2 de marzo nos encontramos en La Casa Walsh junto con estudiantes de Harvard University para vivir la experiencia Pre-Textos. 

Antes de comenzar, les facilitadores Gonzalo Aguilar y Tálata Rodríguez, comentaron acerca de la pedagogía  Pre-Textos y recibieron las consultas de les estudiantes de distintos países del mundo que están realizando experiencias de formación en instituciones educativas de la 

Argentina. 

Facilitadoras: Tálata Rodríguez y Mixtli Cano Moreno. Texto: Corso, Rodolfo Walsh.

Taller de formación en Casa Walsh
MARZO

Planificación, difusión e inicio del taller de formación para artistas en Casa Walsh.

Suspendido por las medidas sanitarias relativas a la pandemia de COVID-19.

Facilitadores: Tálata Rodríguez, Leonardo Sabbatella, Mixtli Cano Moreno.

Participantes:

Tuti Curani

Literatura

Antü Cifuentes

Artes Visuales – Psicopedagogía

Nadia Romina Zandrone

Literatura – Vestuario

Ana Inés López

Literatura – Bibliotecaria

Tomás Rosner

Escritura

Liza Casullo

Música

Gustavo Alarcón

Escritura

Pre-Textos Digital ABRIL 2020 / ACTUALIDAD

Pre-Textos Digital es una adaptación del protocolo pedagógico Pre-Texts realizado por iniciativa de Pre-Textos Argentina (Tálata Rodríguez y Mixtli Cano Moreno). Con el acompañamiento y dirección de Doris Sommer ideamos y desarrollamos la adaptación del protocolo tradicional al entorno digital. En mayo realizamos los primeros talleres de formación en Pre-textos Digital y redactamos el Manual del facilitador de Pre-Textos Digital.

En la web de Pre-Textos: https://www.pre-texts.org/argentina

Webinar | Pretextos digital

Panelistas:

🔸Doris Sommer, directora de la iniciativa Agentes Culturales, Universidad de Harvard.

🔸Gonzalo Aguilar. Coordinador área de Cultura Instituto de Vivienda de la Ciudad Profesor UBA».

🔸Tálata Rodríguez. Poeta oral, performer. Facilitadora y formadora del programa Pre-Textos en la Argentina.

🔸Adriana Gutiérrez, coordinadora y docente en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Harvard.

Pre-Textos es un protocolo pedagógico que propone crear arte a partir de un texto para activar dinámicas cognitivas y emocionales. Desde el programa Pre-Textos lanzamos la iniciativa Pre-Textos Digital como respuesta a la urgencia por asimilar de manera inmediata la pedagogía en entornos virtuales en las distintas comunidades educativas.

La distancia física entre los participantes y los diferentes soportes utilizados nos desafían a diseñar propuestas que incorporen esta realidad como parte de la actividad, la enriquezcan y produzcan el efecto de sociabilidad.

Pre-Textos Digital te ayudará a complementar cualquier tipo de contenido que estés trabajando con tus alumnos y sumar valor a la experiencia de aprendizaje.

Experimentación a cargo de Tálata Rodríguez:

Experimento PreTextos 4rtna

Texto: Perdido en la Selva

Autor: Ricardo Mariño

Participantes

10 niñas y niños de 4to grado Escuela 14 – Ciudad de Buenos Aires, una madre.

Coordinado por Tálata Rodriguez

Las familias recibieron un mensaje al chat grupal de 4to grado con la propuesta de participar en la confección de un libro cartonero con el material de lectura que la docente de grado les había enviado a lxs niñxs para que lean durante la cuarentena en sus hogares.

También recibieron los siguientes mensajes:

Materiales:

Los materiales que se necesitan son : cartón u hoja en blanco, papel de colores, marcadores, lápices de colores, pegamento, los que quieran sumar.

Dinámica:

1) disponer los materiales en una mesa de trabajo.

2) recibirán dos audios con el texto completo. Se  comenzará a trabajar cada unx en su libro mientras se escuchan los audios (uno atrás del otro).

3) después de escuchar los audios preguntamos si queremos volver a escuchar los audios (una o dos veces, a decidir) o si   Preferimos ”redondear” y terminar los libros. En caso de volver a escucharlos, al terminar también se dará tiempo para terminar el libro (5minutos)

5) mandar fotos de los libros terminados

6) veremos todas las fotos y cada unx puede mandar un audio contando cuál es su favorito y por qué (solo 1 un favorito)

Duración: lectura + armado de libros 20 min

Puesta en común 20/30 min (dependiendo de cuántos participemos)

Luego se convino una hora de trabajo para el día siguiente. Previamente, pregunté en el grupo si había dos voluntarixs para leer el cuento. Se ofrecieron dos madres y un niño. Se les solicitó el audio en mensaje privado y a la hora convenida se envió:

–       Un audio con la consigna general

–       Un mensaje de texto solicitando preguntas y sugerencias (no se recibió ninguna)

–       Dos audios con las lecturas del cuento

–       Una fotografía de una mesa de trabajo con materiales

Terminadas las lecturas se envió el tercer audio.

Finalizado el tercer audio se sugirió tomar 5 minutos para terminar los libros e ir enviando las imágenes.

Aquí la actividad se prolongó un poco más de lo pautado ya que lxs niñxs estaban abstraídos en sus creaciones.

Sin embargo, de a poco, fueron llegando los libros.

Después de un rato, empezamos a compartir impresiones. Cada participante eligió un libro. La consigna era elegir uno y contar por qué se elegía, sin embargo, en varios casos solamente se mencionaba el elegido sin contar los motivos de la elección.

Para finalizar hice la pregunta “¿qué hicimos?”, sin dar muchas aclaraciones. La mayoría de las respuestas fueron con emojis.

 

 

ABRIL 2020

Texto: Punto de Vista

Autor: Lucía Berlín

Material realizado: LINK

Participantes: 18 participantes del PROGRAMA ARTISTAS GESTORXS – CC MATIENZO

Utilización del protocolo Pre-Textos a los requerimientos y objetivos del taller. Abordaje de los textos teóricos requeridos por el programa en general y conceptualización a posteriori de las actividades a realizar durante las sesiones y que las mismas en torno a un texto único: Punto de vista de Lucía Berlín.

Material generado en el taller: Link

Facilitado por Tálata Rodríguez y Mixtli Cano Moreno con el apoyo de Ayres Culturales y Casa Walsh. 

Leímos: Estrés y resiliencia “Una mirada desde la psiconeuroinmunoendocrinologia” del Dr. Pedro Lattuca en Clínica-UNR.org, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Rosario.

Se realizó los días   25, 26 y 27 de mayo, 1 y 2 de junio utilizando correo electrónico, videollamada, chat y documentos compartidos en la nube.

Estuvo orientado a docentes y talleristas de educación informal y formal con el objetivo de sumar valor a la experiencia de aprendizaje a través de plataformas digitales en el contexto del aislamiento y distanciamiento social obligatorio impuesto por la pandemia de Covid-19.

 

Participantes: 

Participaron personas desde Colombia, México, España, Chile, Panamá y diversas provincias de Argentina. 

 

Marisa Pesavento, Julieta ML Benedetto, Antü Cifuentes, Mercedes Schamber, Pía Podestá

Marien Cano Moreno, Liza Casullo, Luis Gonzalo Portugal Tarifa, Kseniya Fiaduta, Juliana Paola Martinez Prieto, Sergio    Camacho, Salvador Leetoy, Bárbara Elmúdesi, Pía Patruno, Elena Sterenberg, Jésica Rojo, María Sabelli, Perla Perren, Ibis Marlene Alvarez Valdivia, Gabriela Saidón. 

 

Convocatoria e inscripción:  Instagram

La convocatoria se realizó a través de correo electrónico, redes sociales y página web de Casa Walsh, Cultural Agents y Pre-Textos Argentina. 

Además, se realizó una charla informativa el sábado 23 de junio con los siguientes expositores: 

– Doris Sommer. Directora de la iniciativa Agentes Culturales, universidad de Harvard. 

– Gonzalo Aguilar. Coordinador área de Cultura Instituto de Vivienda de la Ciudad. Profesor UBA. 

– Tálata Rodríguez. Poeta oral y performer. Facilitadora y formadora del programa Pre-Textos en la Argentina. 

– Adriana Gutiérrez. Coordinadora y docente en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Harvard.

 

También se realizó una convocatoria utilizando la plataforma Eventbrite cuyo texto notamos que tenía cierto nivel de ambigüedad que dificultó algunas inscripciones, aprendizaje que tratamos de considerar para las siguientes convocatorias. 

Recibimos, a su vez, comentarios de algunos participantes respecto a no haber comprendido desde el inicio algunos criterios de participación en el seminario. 

 

 

 

 

 

 

 

 Material generado en el taller : Link

Facilitado por Tálata Rodríguez y Mixtli Cano Moreno con la colaboración de Perla Perrén y Ksenia Fiaduta. Se realizó con el apoyo de Ayres Culturales y Casa Walsh. 

Leímos el texto El enjambre, del libro La vida de las abejas de Maurice Maeterlinck.

Se realizó los días  23, 24, 25, 26 y 30 de junio utilizando correo electrónico, videollamada, chat y documentos compartidos en la nube. 

Estuvo orientado a docentes y talleristas de educación formal y no formal con el objetivo de sumar valor a la experiencia de aprendizaje a través de plataformas digitales en el contexto del aislamiento y distanciamiento social obligatorio impuesto por la pandemia de Covid-19. 

 

Participantes: 

Participaron personas de Argentina, Perú, Colombia, España, Estados Unidos y México. Montserrat González Parera, María Soledad Mur, Gloria Patricia Rubio Lozano, Marianela Gottero, Francisco Javier Escalante Gastélum, Laura Calçada Barres, Paula Luz Mariño, Yarisa Colón Torres, Laura Bilbao, Virginia Ostinelli, Marinela Pionetti, Santiago Barugel, Pablo Martín Mauro, María Belén De la Huerta Ramírez, Luciana Lucero, Valeria Melczarski, Ana Inés López, Nancy Soledad Rodríguez, Lady Frida Sihuay Castillo, Camila Iara Garcia Melado, Abby Miranker

Convocatoria e inscripción: 

La convocatoria se realizó a través de correo electrónico, redes sociales y página web de Casa Walsh y Pre-Textos Argentina. 

Tuvimos en cuenta comentarios y experiencia que recogimos durante la primera convocatoria y modificamos nuestra manera de organizarnos.

 

Facilitadores certificados a diciembre de 2020

Marien Cano Moreno 

Marisa Pesavento 

Mercedes Schamber

Marinela Pionetti

Maria Sabelli

Paula Mariño

Santiago Barugel

Gloria Rubio Lozano

  • Marien Cano Moreno 
  • Marisa Pesavento 
  • Mercedes Schamber
  • Marinela Pionetti
  • Maria Sabelli
  • Paula Mariño
  • Santiago Barugel
  • Gloria Rubio Lozano

Panamá – Colegio Jacarandá

 

España – Facultad de  Ciencias de la Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona.  

 

España – Voluntarios/as de la ONG “Arquitectura sin Fronteras-Catalunya”

 

Colombia – Grupo de mujeres Agentes Educativas 

 

Argentina:

Estudiantes del Profesorado de Educación Inicial del Instituto Gral. Manuel Belgrano,  Mar del Plata

Estudiantes de “Elementos de Historia del Arte”, del 2o año de la carrera de Martillero y Corredor Público de la Universidad Provincial del Sudoeste.
Alumnxs último año del secundario especializado en Administración de la EES N°2 de Mar del Plata

Casa Walsh – Club Yameuní – El Timbó – Jacarandá

Casa Walsh –  Club Yameuní – ROMPE- PÍXELES

Casa Walsh –  Club Yameuní – ¿Bailan los robots?

Casa Walsh –  Club Yameuní – Poesía en acción

#ClubYaMeUní: vacaciones con Pre-Textos Digital en Casa Walsh AGOSTO

Material generado en los talleres: Link

Durante las vacaciones de invierno de la Argentina, entre el 20 y el 31 de julio de 2020, se realizaron cuatro talleres con la metodología de Pre-Textos Digital en la Casa Walsh.

Los talleres conformaron entre sí el #ClubYaMeUní y estuvieron dirigidos a niños y niñas de entre seis y doce años.

Los talleres del #ClubYaMeUní:

«Jugamos con un texto, lo actuamos, lo rompemos y lo transformamos en colores». 

Cuatro encuentros a cargo de Pía Patruno y Antü Cifuentes.

RompePixeles juega con el nombre del recurso “Rompehielos” y lo une con la posibilidad de que la presencia de les participantes del taller se sienta cercana gracias al poder de atravesar o romper los píxeles de la imagen de los dispositivos.

Leyeron un fragmento de una novela de Christine Nostlinger llamada Konrad o el niño que salió de una lata de conservas.

Facilitadoras: Marien Cano Moreno, Marisa Pesavento, Mercedes Schamber.

Seis encuentros.

A partir de la lectura de un texto del libro Árboles de mi ciudad y mi país, se invitó a niños y niñas a reconocer y valorar algunas especies de los árboles nativos de la Argentina y la fauna vinculada a ellos.

El taller parte de una concepción integral del individuo inserto dialógicamente en la naturaleza. Busca que niños y niñas sean capaces de descubrir los valores naturales y culturales de los árboles nativos y así entender las relaciones de los mismos con su entorno, la fauna y los seres humanos.

De esta manera se propone como complemento del aprendizaje escolar, una educación ambiental con base en la experiencia y el trabajo de campo.

«Despertamos los sentidos, bailamos y construimos juntos nuestro amigo robot». A cargo de Liza Casullo y Gabriela Saidón. Cuatro encuentros.

«A partir de una poesía, creamos nuestros personajes para producir nuestra Mini-obra». Cuatro encuentros a cargo de Perla Perren y Laura Bilbao. 

Disfrutar de la duda: El arte de la educación en tiempos de pandemia.

La Casa Walsh presenta la charla en vivo Disfrutar de la duda!

El arte de la educación en tiempos de pandemia.

Doris Sommer, directora de la iniciativa @cultural_agent y docente de @harvard , nos comparte reflexiones y experiencias sobre el desarrollo de las clases y actividades pedagógicas durante las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.

A partir de la iniciativa de @pretextos.arg , el protocolo pedagógico comenzó a gestionarse a través de plataformas digitales, abriendo posibilidades y formas de vinculación entre agentes educativos en la realidad de 2020.

junto a @talatarodriguez y Gonzalo Aguilar, debatirán sobre el trasfondo en las humanidades, la importancia de la actitud artística para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan, especialmente durante los últimos meses.

Conversatorios

LINK

Gonzalo Aguilar. Coordinador área de Cultura Instituto de Vivienda de la Ciudad Profesor UBA.

-Doris Sommer, directora de la iniciativa @cultural_agent, Universidad de @harvard.

-Tálata Rodríguez. Poeta oral, performer. @rodrigueztalataFacilitadora y formadora del programa Pre-Textos en la Argentina.

-Adriana Gutiérrez, coordinadora y docente en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de @harvard.

LINK

– Gonzalo Aguilar. Coordinador área de Cultura Instituto de Vivienda de la Ciudad Profesor UBA.

-Tálata Rodríguez. Poeta oral, performer. Facilitadora y formadora del programa Pre-Textos en la Argentina.

Doris Sommer, directora de la iniciativa @cultural_agents y docente de @harvard, compartirá reflexiones y experiencias sobre el desarrollo de las clases y actividades pedagógicas durante las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.

  • Mayo/ Pre-Textos en línea – Secretaría de Educación Pública (SEP) /Coahuila, México.  Junto a Doris Sommer y Adriana Gutierrez
  • Junio/ Pre-Textos en línea – SEP/Sonora, México. Junto a Doris Sommer
  • Noviembre/ Discurso de a muchos – junto a Doris Sommer, Universidad de Harvard (Estados Unidos) y Tálata Rodríguez (Argentina) como parte del Laboratorio TyPA de Gestión en Museos Modalidad virtual 2020 / CURSO 3: REORGANIZAR LOS SENTIDOS

«A partir de una poesía, creamos nuestros personajes para producir nuestra Mini-obra». Cuatro encuentros a cargo de Perla Perren y Laura Bilbao. 

AGOSTO 2020

Link

Participantes

Niñas, niños y familias que asisten al comedor Siempre Carrillo. Actualmente en el marco del aislamiento social preventivo obligatorio solo van a retirar las viandas. 

Facilitadoras: Johana y Aldana Bucca

Inicio: agosto 2020.

 

Las familias fueron invitadas a participar en la modalidad virtual del taller Pre-Textos.
Se conformó un grupo especial para el taller y se envió un mensaje al chat con la propuesta y la descripción de la experiencia de taller virtual. 

Llevan cinco meses de trabajo en el que realizaron iniciativas propias que van desde juegos de memoria hasta canciones originales.

DICIEMBRE 2020

(En etapa de planificación, inicia el 23 de diciembre de 2020).

Taller de Pre-Textos Digital en Mugica

Facilitadoras: Milagros Alizegui, Julieta Alani, Antu Cifuentes.

Redes Sociales

Instagram – @Pretextos.arg

Creamos la cuenta de instagram @Pretextos.arg para poder mostrarle a todo el mundo lo que se hace dentro del Taller. Gracias al apoyo de Mecenazgo de la ciudad podemos afrontar los gastos de logística que acarrea un proyecto tan ambicioso a nivel cultura y artistico, Conjunto con el IVC  se generó una propuesta nueva que lleva al programa Pretextos a funcionar en tres barrios en urbanización al mismo tiempo. Esperamos que disfruten viendo las fotos y nos den click a Seguir en instagram!!!

GRACIAS A EL PATROCINIO DE BANCO COMAFI Y BANCO ITAÚ:

CON EL APOYO DE:

Podes ser parte de grandes proyectos

Al apoyar económicamente a Ayres Culturales, estás contribuyendo a generar acciones para el desarrollo de la ciudadanía y la cultura. Tu aporte nos permite impulsar programas y proyectos que fomentan el arte, la cultura y la educación. Te invitamos a sumarte a nuestra causa y agradecemos de antemano a aquellos que ya nos acompañan en este camino hacia una sociedad más culta y comprometida.

Donación unica

CTA 000001110000301004
CBU 0290000100000003010046
ALIAS AYRESCULTURALESAC

También podes donar tu tiempo, en los proyectos que te interesen, como voluntario. Siempre que tengamos disponibilidad te vamos a tener en cuenta. Consulta aca.