Pretextos 2018
Expediente: 23290283 – 2018-MGEYADGTALMC
Pre-Textos tiene como finalidad despertar el deseo por leer e interpretar críticamente textos, desarrollar habilidades de lecto-escritura, razonamiento verbal. El protocolo fomenta valores cívicos por vía de la creatividad y la expresión artística.
Con una metodología innovadora que genera lectores creativos y reflexivos a través del arte. El Proyecto surge como respuesta a la crisis que enfrentan los niños y jóvenes tanto en las habilidades cognitivas relacionadas con la lectura crítica y el pensamiento abstracto como en la formación ciudadana. A través de capacitaciones de maestros y agentes culturales, pre-textos ofrece esta innovación pedagógica para refrescar los placeres del aprendizaje riguroso y creativo.
Contenido del Proyecto
Pre-Textos Argentina 2018
Pre-Textos es un taller de lectura y escritura que, inspirado en métodos de las comunidades latinoamericanas, se propone fomentar la conciencia ciudadana y la creatividad artística.
El proyecto se inicia con un curso de capacitación dado por la profesora Doris Sommer de Harvard University que forma a los “facilitadores”.
El objetivo de la capacitación es formar “agentes culturales” o “facilitadores” para que puedan replicar los talleres en sus barrios, instituciones culturales o educativas.
Pre-Textos es producto de más de 35 años de investigación y docencia de la profesora Doris Sommer. Parte del encanto del programa es el empleo de prácticas comunes latinoamericanas para construir una educación diferente. Se rescatan, por ejemplo, la lectura oral de las tabacaleras, el teatro foro de Augusto Boal, las editoras cartoneras y la literatura de cordel, entre otras técnicas, para crear una metodología sólida y de gusto popular.
Aprender jugando, en diálogo, creando: cada ser humano es un artista y la horizontalidad en el taller es sagrada. Antes que la autoridad, lo que se incentiva es la actividad de todos y todas.
Además del curso de capacitación que se hace con Doris Sommer, Pre-Textos cuenta con un Manual del Facilitador que le permite al agente cultural tener una base a partir de la cual trabajar en los talleres que se van desplegando a medida que avanza el proyecto.
En el seminario se capacita a los facilitadores en un protocolo sencillo y profundo. Usamos textos desafiantes como materia prima para hacer arte y fomentar ciudadanía. La lecto-escritura es fundacional para todo, y siempre aparece como indicador del desarrollo (económico, cívico, psicológico).
Luego del seminario, los facilitadores participan de talleres que se realizan en los barrios con grupos de diferentes edades para leer, crear y relacionarse entre ellos y con la lectura de una manera distinta.
Seminarios
El seminario de formación junto a la profesora Doris Sommer se realizó en el Polideportivo de Parque Chacabuco entre el 18 y el 22 de marzo de 2019.
Se realizaron además prácticas en la escuela hogar casa de la Misericordia el 22 de marzo, en la Juegoteca del barrio Mugica el 23 de marzo y en el barrio Rodrigo Bueno el 24 de marzo.
Talleres de Pre-Textos por barrio
La Esquina Hace Arte: Se Realizó Un Taller Semanal Para Un Grupo De Niñes Y Pre-adolescentes. Facilitadores: Leonardo Sabbatella, Tálata Rodríguez Y Soledad Pereira.
Comedor De Lorenza: Taller Semanal De Cinco Encuentros Para Niños Y Adolescentes. Facilitadores: Leonardo Sabbatella Y Julieta Alani.
Grupo Mujeres De La 20: A Cargo De Tálata Rodríguez Y Mixtli Cano Moreno, Realizado Con El Acompañamiento De La Dirección General De La Mujer Del Gobierno De La Ciudad Autónoma De Buenos Aires.
Escuela Primaria Nº11 D.E 21: Cuatro Encuentros Con Alumnos De Sexto Y Séptimo Grado, Coordinado Por Julieta Alani, Leonardo Sabbatella Y Mixtli Cano Moreno.
Siempre Carrillo: Taller Quincenal Para Niños A Cargo De Joana Bucca. Taller Quincenal Para Adolescentes A Cargo De Aldana Bucca. En Ambos Casos Colaboró Tálata Rodríguez.
Casa Pueblo: Taller Se Realizaron Varios Encuentros Con El Grupo De Mujeres Que Se Estaban Formando Como Operadoras Barriales. Facilitaron Estefanía Ferrari Y Tálata Rodríguez.
Esperanza De Vida: Se Hizo Un Taller De Tres Encuentros Para Colaboradoras Del Comedor A Cargo De Ezequiel Verta Y Vanina Dalto.
La Facilitadora Milagros Alizegui Realizó Una Serie De Encuentros En La Juegoteca. Luego, Hicieron Tres Encuentros Junto A Ezequiel Verta Y Julieta Alani Orientados Para Adolescentes Durante Los Sábados De Mayo.
El Taller A Cargo De Milagros, Tálata Y Julieta Se Completó Durante Septiembre Y Octubre.
Se Realizó Un Taller Quincenal En La Agrupación Jorge Salas En El Espacio De Apoyo Escolar. Facilitaron Laura Aspiaspi Y Leonardo Sabbatella.
Club Español: Se Realizaron Tres Encuentros A Cargo De Flavia Helguero, Vanina Dalto Y Mixtli Cano Moreno Para Promocionar La Biblioteca De La Institución Y Favorecer La Integración De Los Vecinos Del Barrio, Que Incluye Al Conjunto Habitacional Santiago De Compostela.
Taller Con Frecuencia Semanal Dirigido A Niños Y Adolescentes. Las Facilitadoras Son Noelia Capello, Flavia Helguero, Liz Isacupe Y Keren isacupe.
Encuentros De Lectura
Recibimos De Parte De Flavia Helguero, Facilitadora De La Biblioteca Nacional, Una Donación De Libros Que Se Destinaron Al Club Deportivo Español En El Bario De Villa Soldati. Para Celebrar La Inauguración De La Biblioteca Del Club Y El Cumpleaños De La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Invitamos A Los Grupos De Siempre Carrillo, Que Facilitan Aldana Y Joana Bucca Con Tálata Rodríguez, A Hacer Pre-textos En El Club, Invitando A Los Vecinos Del Barrio A Sumarse.
El Grupo De Aldana Es De Adolescentes, Dos De Ellos Pensaron Actividades Y Leyeron La Niña Que Iluminó La Noche De Ray Bradbury Mientras El Resto Dibujaba Lo Que Más Les Gustaba Del Poema. Después, Los Chicos Compartieron Sus Dibujos, Señalando Los Elementos Del Cuento En Cada Uno. Por Propuesta De Aldana Y Joana, Hicimos Un Teléfono Descompuesto Con Citas Del Cuento Y, Para Finalizar, Los Participantes Propusieron Estados De Ánimo Y Los Anotaron, A Los Lectores Les Tocaba Uno Por Sorteo Y Tenía Que Leer Mientras El Resto Adivinaba Qué Estado Estaba Interpretando.
Para Terminar La Jornada, La Escritora María Laura Dedé, Invitada Por La Biblioteca Nacional, Leyó Dos De Sus Cuentos.
Durante Las Vacaciones De Invierno, Los Grupos De La Esquina Hace Arte, Siempre Carrillo, La Juegoteca De Mugica Y De Rodrigo Bueno Hicieron Cuatro Talleres De Pre-textos Para Todos Los Que Se Acercaron A Leer Y A Jugar Con Ellos. Además, Gracias A La Gestión De La Biblioteca Nacional, Cada Día Una Escritora Invitada Compartió Con Ellos Un Cuento Y Conversó Con Ellos Sobre El Oficio De Escritor.
Fernanda García Lao, Carla Dulfano, Alejandra Erbiti Y Marcela Osa Leyeron Sus Cuentos Y Respondieron Las Consultas De Los Niños Y Niñas En Una Actividad Abierta Al Público.
Además, Los Grupos Recibieron Una Donación De Libros Para Sus Espacios Gestionada Por Flavia Helguero.
Participaron También Los Facilitadores Que Acompañan El Programa, Tálata Rodríguez, Leonardo Sabbatella, Flavia Helguero, Noelia Cappello, Soledad Pereira, Liz Y Keren Isacupe, Joana Y Aldana Bucca, Milagros Alizegui, Julieta Alani Y Ezequiel Verta.
Videos de Muestra de un ejercicio en clase para Formadores:
Escrito por LEO uno de los facilitadores
El taller fue una experiencia inesperada. Acostumbrado a las capacitaciones teóricas y a los talleres en los que no suele hacerse ninguna práctica, el espacio de Pre-Textos fue un hecho disruptivo que, en mi caso particular, me interpeló y me puso en un lugar nuevo.
De algún modo, el taller nos devolvió cierta ingenuidad y cierta inocencia de la lectura (y la escritura). Condiciones que van perdiéndose a medida que cualquiera de nosotros va acumulando libros en la biblioteca, materias universitarias, textos profesionales, clases dictadas, entre otros muchos desvaríos más del oficio de la lectura.
En ese sentido, la propuesta de Pre-Textos hace que uno, como lector, vuelva al texto una y mil veces siempre desde distintos puntos de vista. De pronto el texto se vuelve poroso, incierto, lúdico. También hay algo que resultó clave y es el modo en el que el taller desmonta la idea de saber. ¿Qué es saber sobre un texto? La respuesta post Pre-textos parece múltiple y a la vez imposible de definir.
La lectura a través de las técnicas, pero sobre todo a partir de la estructura del taller (en este punto creo que la forma, sus reglas y normas, sus preceptos, determinan el contenido; ¡es un gran aprendizaje estructuralista!), hace que ya no haya un centro de saber y conocimiento.
Pre-textos saca el vello sacro sobre los textos, nos enseña a quitar la opacidad y el hermetismo a favor de otras formas de apropiación y libertad sobre le lectura. El lector está en el centro junto al texto. No se trata ni del lector ni del texto, sino de la relación, de ese “entre”.
El texto se vuelve al mismo tiempo materia prima y punto de regreso continuo. Y cada vez se lee un poco más, se descubre otra dimensión, se encuentra otra línea de construcción, de sentido, de interpelación. Me parece formidable el modo en el que el taller propone o convierte al lector en productor de nuevos textos. Como si cada integrante del taller creará una galaxia o un sistema alrededor del texto de origen (para seguir con la comparación podríamos decir alrededor de ese Big Bang que es la lectura inicial).
Dentro de esa estructura creo que hay un alto grado de autonomía e igualdad entre los participantes para proponer trabajos y realizar ajustes, como si fuera un taller work in progress. Nunca del todo cerrado, imposible de hacer dos veces del mismo modo.
No quiero dejar de destacar otras acciones del taller como el hecho de la corporalidad, de salir del puro juicio mental y ponerle el cuerpo al texto (algo que me sorprendió, al punto que en el momento que hubo que cantar la pasé mal de verdad, fue el momento en el que me sentí más inútil de todos). Y también, por último, arriesgo una tesis que me parece que está subrepticiamente en pre-textos: el malentendido.
El hecho que no haya lecturas correctas o interpretaciones inválidas hace que la lectura y la escritura se vuelva una gran teoría del malentendido, con sus versiones arbitrarias y propias, con sus disgregaciones (creo que el ejercicio de las ramas es de los más interesantes para eso que podríamos llamar una lectura expandida o lector ampliado), con sus nuevas conexiones de los hechos leídos, etc. Y eso parece revelar que la lectura siempre es un malentendido.
Creo que Pre-Textos hace de ese malentendido una virtud, una forma de leer y de escribir, un método de apropiación.
Galeria de fotos:
EVENTO : «CIERRE DEL AÑO EN LA BIBLIOTECA NACIONAL»

El Sábado 7 De Diciembre Nos Encontramos Para Celebrar El Trabajo Realizado Por Facilitadores, Facilitadoras Y Participantes De Los Talleres De Pre-textos Durante 2019 En La Ciudad Autónoma De Buenos Aires.
En La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Expusimos Y Compartimos Algunas De Nuestras Producciones. Poemas, Juegos, Fotos, Cuentos, Dibujos Y Distintas Propuestas Que Surgieron Gracias A La Invitación De Pre-textos A Crear E Imaginar A Partir De Los Cuentos Y Poemas Que Leímos.
Además, Aprovechamos Para Hacer Pre-textos Y Conocer Nuevos Amigos Y Amigas De Distintos Barrios. Juntos Hicimos Un Cierre Musical En El Que Rapeamos E Improvisamos Con Palabras Del Texto Que Acabábamos De Leer.
Durante 2019, Realizamos Múltiples Experiencias De Talleres De Pre-textos Por Muchos Espacios De La Ciudad De Buenos Aires.
Después Del Seminario De Formación Dirigido Por Doris Sommer En Marzo, Los Facilitadores Participaron De Talleres De Pre-textos Junto A Niños, Niñas, Jóvenes Y Adultos En Villa Soldati, Barrio 20, Rodrigo Bueno, Playón De Chacarita, Ramón Carrillo Y El Conjunto Habitacional Padre Mugica.
Del Encuentro De Cierre De Fin De Año Participaron Los Facilitadores Gonzalo Aguilar, Joana Bucca, Aldana Bucca, Liz Isacupe, Keren Isacupe, Vanina Dalto, Milagros Alizegui, Flavia Helguero, Leonardo Sabbatella, Tálata Rodríguez Y Mixtli Cano Moreno. Alejo Ospina Y Axel Contreras, Los Músicos Invitados, Propusieron El Cierre Musical.
Galeria de fotos:
EVENTO : «PRE-TEXTOS EN LA CASA WALSH»

El lunes 2 de marzo nos encontramos en La Casa Walsh junto con estudiantes de Harvard University para vivir la experiencia Pre-Textos.
Antes de comenzar, les facilitadores Gonzalo Aguilar y Tálata Rodríguez, comentaron acerca de la pedagogía Pre-Textos y recibieron las consultas de les estudiantes estadounidenses.
La primera actividad propuesta por les facilitadores consistió en un juego «ice-breaker», cuyo objetivo fue conocerse a la vez que ir perdiendo la vergüenza de participar.
Luego, se leyó un texto del periodista argentino Rodolfo Walsh, que serviría como propuesta literaria para el posterior ejercicio de lacto-comprensión e interpretación.
Cada participante procedió con la interpretación del texto, diseñando una tapa artesanalmente. Todas las tapas fueron posteriormente exhibidas, y se conversó sobre las interpretaciones y las intenciones a la hora de diseñarlas.
Finalmente, cada participante re-leyó el texto y compartió con el grupo una pregunta que le surgiera, sin la intención de ser respondida.
De este encuentro participaron les facilitadores Gonzalo Aguilar, Tálata Rodríguez Y Mixtli Cano Moreno; les estudiantes de Harvard University; Julio Raffo, Anahí Cordero y Perla Perren de La Casa Walsh.
Galeria de fotos:
EVENTO : «SEMINARIO PARA FACILITADORES DE PRE-TEXTOS EN LA CASA WALSH»
Redes Sociales
Instagram – @Pretextos.arg
Creamos la cuenta de instagram @Pretextos.arg para poder mostrarle a todo el mundo lo que se hace dentro del Taller. Gracias al apoyo de Mecenazgo de la ciudad podemos afrontar los gastos de logística que acarrea un proyecto tan ambicioso a nivel cultura y artistico, Conjunto con el IVC se generó una propuesta nueva que lleva al programa Pretextos a funcionar en tres barrios en urbanización al mismo tiempo. Esperamos que disfruten viendo las fotos y nos den click a Seguir en instagram!!!
GRACIAS A EL PATROCINIO DE BANCO COMAFI Y BANCO ITAÚ:


CON EL APOYO DE:



